En Málaga tenemos productos de gran calidad pero, ¿sabías que tenemos 6 Denominaciones de Origen en la provincia? Hay otros sitios donde te pueden recomendar dónde comer en Málaga. Nosotros te vamos a recomendar algunos productos propios de la provincia. Quédate, que te contamos cuáles son.
Las Denominaciones de Origen Protegidas sirven, principalmente, para garantizar que un producto típico de una zona siga vinculado con su zona originaria de producción y, a la vez, también garantiza que se mantenga el carácter tradicional de la elaboración, manteniendo vivas tradiciones y cultura de una zona concreta.
Vinos de Málaga.
Es la denominación de origen más antigua de los productos que hay en Málaga. Fue creada en 1933 y los requisitos que establece su consejo regulador son: que se utilicen uvas Moscatel o Pedro Ximénez, que estén cultivadas en Málaga (Montes de Málaga, Axarquía, Costa Occidental, Serranía de Ronda, Vega de Antequera) o en los municipios cordobeses de Benamejí y Palenciana. La producción se realiza exclusivamente en Málaga.
Este mismo consejo regulador también regula la Denominación de origen Pasas de Málaga y la Denominación de Origen Sierras de Málaga.
Una pregunta común es por qué su color es ambarino si están hechos de uvas blancas. Esto se debe principalmente a dos razones: que durante su envejecimiento se oxida la uva y que a algunos se les puede añadir arrope, que es mosto de vino, reducido a baño maría o directamente al fuego.
Pueden ser de secos a dulces y las variedades más conocidas de este tipo de vino son:
- Pedro Ximénez.
- Pajarete.
- Dulce.
- Moscatel.
Vinos Sierras de Málaga.
Amparados bajo el mismo consejo regulador que los Vinos de Málaga, la DO Sierras de Málaga fue creada en 2001 y se compone de vinos blancos, rosados y tintos de menos de 15% vol. El principal entorno geográfico donde se da la producción es la Serranía de Ronda, aunque puede producirse a lo largo de toda la provincia.
Se clasifican en blancos, rosados, tintos y tintos dulces de uvas sobremaduradas.
Según su envejecimiento, se denominan:
- Crianza: Envejecimiento mínimo de 2 años, 6 meses de ellos en barrica de roble.
- Reserva: Envejecimiento mínimo de 3 años, 12 meses de ellos en barrica de roble.
- Gran Reserva: Envejecimiento mínimo de 5 años, 24 meses de ellos en barrica de roble y 36 meses en botella.
- Gran Reserva de Blancos y Rosados: envejecimiento mínimo de 5 años, 6 meses de ellos como mínimo en barrica de roble.
Pasas de Málaga.
Estas pasas se obtienen por la deshidratación al sol de uvas de la variedad Moscatel de Málaga y Moscatel de Alejandría y tienen que estar cosechada y secada en la Axarquía o la Costa Occidental (Manilva, Casares y Estepona).
Debido a la acotada zona donde pueden producirse, su producción es pequeña y solo pueden comprarse en temporada, que dura desde aproximadamente septiembre hasta marzo o abril del siguiente año. Esto hace que sean un producto exclusivo y de gran calidad, ya que simplemente se cosechan y se dejan secar al sol, sin añadir nada más, por lo que son fruta 100% natural.
Durante el proceso de cosechado, que normalmente se hace a mano, estas se presentan muchas veces en racimos y su forma de secado hace que conserven las pepitas, que en la medicina natural son muy apreciadas por todas su propiedades: contiene resveratrol, un antioxidante, así cómo vitamina E, flavonoides y ácido linoleico.
Características de las pasas de Málaga:
- Vista: Tienen un característico color negro violáceo uniforme que lo da el secado al sol. Este color es mate, como la uva, ya que no se le añade ningún ingrediente. Su forma es redondeada y de tamaño grande.
- Olfato: Tienen un aroma frutal único que le da la variedad Moscatel.
- Gusto: Intenso sabor a moscatel con un toque ácido, lo que equilibra su sabor.
- Tacto: Seco y nunca pegajoso, ya que no se recubren ni de aceites ni edulcorantes.
Aceite Antequera.
Hace 3000 años los fenicios extendieron el cultivo del olivo por todo el Mediterráneo, aunque fue en época romana cuando el aceite de oliva se convirtió en el principal producto que exportaba esta zona, llegando a todos los rincones del imperio.
Su logotipo es un ánfora de aceite con una A grabada, como las que usaban los antiguos romanos para exportarla y de la que se han encontrado restos en más de 40 yacimientos arqueológicos de molinos romanos que salpican la comarca de Antequera. En uno de estos molinos incluso se encontraron huesos de aceituna fosilizados, que corresponden a una variedad antecesora de la actual variedad hojiblanca.
La época musulmana no nos trajo avances en su cultivo y producción, aunque nos dejó todo el vocabulario que seguimos utilizando sobre este producto, cómo aceite, aceituna o almazara.
La variedad principal sigue siendo la Hojiblanca, aunque también se usan otras como la Picual, Gordal de Archidona, Arbequina o Verdial de Vélez-Málaga, y su acidez máxima será del 0.3%.
Aceituna Aloreña de Málaga.
Esta Denominación de Origen Protegida se aprobó en 2009 y es la primera DOP que se le ha dado en España a una aceituna.
Estas aceitunas siguen recolectándose a mano, partiéndose y dándoles sabor con productos naturales siguiendo recetas que van pasando de padres a hijos. La zona de producción de esta variedad de aceitunas está delimitada por una cadena montañosa, que es la que produce que haya unas condiciones climáticas y edafológicas concretas, siendo imposible de encontrar en otro lugar. Esto, junto con su forma de preparación, la hacen un producto diferente y muy apreciado.
La mayoría de las explotaciones son de secano y la recolección sigue siendo manual. Esto es así porque es una aceituna muy delicada que se daña muy fácilmente, por lo que aún no existen máquinas que permitan automatizar su recolección.
Una vez recogidas se parten y se ponen en salmuera. Esta salmuera también se prepara siguiendo la forma tradicional, llamado la prueba del huevo, que consiste en poner agua y un huevo en un recipiente, e ir añadiendo sal hasta que el huevo flote, siendo esa cantidad de sal la perfecta para endulzar las aceitunas.
Tras unos días en esta salmuera, las aceitunas están listas para aliñarse como es típico de la zona: hinojo, tomillo, ajo y pimiento, que le dan su característico sabor.
Estilos de preparación.
Verde fresca.
Después de ser partidas pasan a barricas que se colocan en sitios frescos (incluso cámaras frigoríficas que mantengan una temperatura estable), manteniendo su color verde claro.
Tradicional.
Éstas, una vez partidas, se colocan en lugares que no tienen una climatización controlada
Curada.
En esta variedad las aceitunas se colocan sin partir, solo lavadas, en fermentadores, donde pasan un mínimo de 90 días antes de ser envasadas.
Y, como curiosidad, ¡dicen las abuelas que las aceitunas son un remedio natural para la tos!
Chirimoyas de la Costa Tropical (Granada-Málaga).
La chirimoya es el fruto del chirimoyo, un árbol originario de América Central y que llegó a Europa alrededor de 1.700, es de hoja perenne y posee un tronco grueso y corto con muchas ramas. Su cultivo se da en zonas donde las temperaturas son intermedias, ya que no soportan los extremos ni los vientos fuertes. En condiciones favorables llegan a medir unos 10 m de alto.
Su fruto, la chirimoya, es una fruta con la piel relativamente gruesa de color verde claro en el momento óptimo para su recolección. Esta piel está formada por rombos lisos que conforman una estructura entre acorazonada y ovoide, redondeada. Su pulpa es entre blanquecina y marfil y sus semillas son grandes y están enterradas en la carne. Su sabor es altamente dulce pero se equilibra con un punto ácido.
Las chirimoyas de la Costa Tropical Granada-Málaga son un producto de Denominación de Origen Protegida que solo se producen en las provincias de Málaga y Granada, entre los municipios de Vélez-Málaga y Motril.
Etiqueta.
La etiqueta de esta Denominación de Origen es la ilustración de una chirimoya junto con la zona de recolección: la Costa Tropical.
Propiedades.
- Alto contenido en vitaminas: A y C, B1, B2 B6, calcio, hierro y fósforo. También es rica en proteínas, azúcares, magnesio, sodio y zinc.
- Alto contenido en fibra, que ayuda tanto en el tránsito intestinal como en problemas cardiovasculares.
- Rica en antioxidantes, lo que ayuda a nuestra piel.
- Reduce el colesterol y la glucosa en sangre.
- Previene gripes y resfriados gracias a su vitamina C.